Advierten sobre crecimiento en delta del Amazonas



Estudio evalúa impacto de crecimiento desordenado en delta del Amazonas

Fecha de Publicación
: 12/11/2014
Fuente: Adital
País/Región: Brasil


Alrededor del 90% de las ciudades situadas en el estuario del río Amazonas tienen menos de 20 000 habitantes, infraestructura insuficiente, poca provisión de servicios y de oportunidades de empleo. Sin embargo, en la última década, han atraído a gran cantidad de migrantes de las comunidades ribereñas cercanas, lo que ha generado un proceso de ocupación intensa y desordenada.
Investigar cómo se producen los flujos migratorios en la región y sus impactos socioeconómicos y ambientales es el propósito de un proyecto que reúne a investigadores estadounidenses y brasileños y es financiado por FAPESP en virtud de un acuerdo con el Belmont Fórum, grupo multinacional de fomento a la investigación de cambios globales.
Algunos de los primeros resultados fueron presentados recientemente en Washington (EE.UU.), durante el simposio FAPESP-U.S. Collaborative Research on the Amazon por Sandra María Fonseca da Costa y Eduardo Brondizio, coordinadores de la Universidad do Vale do Paraíba (Univap) y de Indiana University (EUA), respectivamente.
"Notamos que, dentro de la red urbana de la Amazonía, estas ciudades tienen una importancia fundamental. Ellos actúan como espacios de protección para la población ribereña, ya que, a pesar de sus deficiencias, tienen escuelas de educación primaria y secundaria, atención de salud y están cubiertos por los beneficios sociales gubernamentales", dijo Sandra.
Según la investigadora, el flujo de la migración es predominantemente regional - movilizando pobladores en un radio de hasta 100 kilómetros de distancia. Son personas provenientes de comunidades más pequeñas, que no ofrecen servicios básicos o lo hacen de forma muy deficiente.
"Al llegar a estas ciudades, construyen viviendas en cualquier lugar y en condiciones degradantes. Ocupan áreas de tierras bajas, lanzan efluentes domésticos sin ningún tratamiento a los ríos y arroyos, en los mismos lugares donde la población va a buscar agua para beber, cocinar y lavar. Estas pequeñas ciudades están creciendo a un ritmo muy acelerado y todos los problemas asociados a este fenómeno se multiplican día tras día sin ningún tipo de política pública específica", destacó Sandra.
Aunque la investigadora reconoce que es imposible para el poder público controlar completamente el crecimiento de una ciudad, ella sostiene que ese proceso sea al menos orientado y monitoreado. "Es necesario la intervención [del poder público]para mejorar la calidad de vida de la población y observamos que esto no ha dado", expresó.
La profesora de Univap se ha dedicado a estudiar el tema desde 2007, cuando se llevó a cabo sus estudios posdoctorales en la Universidad de Indiana, bajo la supervisión de Brondizio. En un primer proyecto de Auxilio Regular, apoyado por la FAPESP, la investigación se centró en el municipio de Ponta de Pedras, situado en la Isla de Marajó, Estado de Pará.
La relevancia de la ciudad, a pesar de su pequeño tamaño, se relaciona con el hecho de funcionar como un conector de flujos económicos, principalmente relacionados con la producción de açaí (Euterpe oleracea) - El municipio es el segundo mayor productor de esa fruta en el país. Por lo tanto funciona como un nudo en una red de relaciones sociales que se establecen entre lo urbano y las comunidades ribereñas.
Ahora, en este segundo proyecto que estamos empezando en el marco del Foro de Belmont, ampliaremos el foco de nuestro análisis a 50 ciudades, en la gran superficie que ocupa el Delta del Amazonas, y sumergirnos más en la realidad de estas ciudades", compartió Sandra.
Los estudios se llevarán a cabo en Ponta de Pedras, añadió, con el objetivo de crear un flujo de datos que permitan ver la evolución de la ciudad en el tiempo. Serán incluidas otras ciudades importantes como Mazagão (estado de Amapá) y Barcarena (estado de Pará), hacia donde los migrantes se sienten atraídos por la presencia de una gran industria productora de aluminio.
La recolección de datos se realiza mediante la aplicación de cuestionarios en los sectores objetos del censo y siguiendo la metodología del muestreo aleatorio estratificado. Mientras tanto, los investigadores recurren a métodos de geo-procesamiento y de monitoreo remoto, es decir, utilizan imágenes de satélite para explicar la dinámica espacial.
"La idea es crear material cartográfico que permita comprender la dinámica de crecimiento de la ciudad y la forma en que está cambiando. Con la información recabada a través de cuestionarios puede evaluar cuál es la calidad de ese crecimiento, el perfil de la población, el salario promedio, las fuentes de ingresos y cuál es la red de relaciones con las comunidades circundantes ", explicó Sandra.
La expansión de la zona de recogida de datos permitirá, según el investigador, los estudios comparativos, sobre la base de lo que se ha observado en Ponte de Pedras.

Evaluación de vulnerabilidad
Aunque la urbanización intensa y caótica sea una realidad en toda la Amazonia brasileña, el proyecto coordinado por Sandra y Brondizio se centra en el estuario del Río Amazonas, por estar vinculado al proyecto internacional Deltas, del Belmont Fórum.
"Los deltas son considerados regiones ambientalmente vulnerables y por lo tanto los impactos de proceso de ocupación desordenado en estos sitios tienden a causar impactos aún mayores. Ellos pueden comprometer, por ejemplo, la reproducción de ciertas especies de peces o de camarones", explicó Sandra.
El proyecto internacional cuenta con un grupo de investigadores que trabajan en tres deltas: uno en China, otro en la India y el del Río Amazonas. Según Brondizio, la idea es conectar todos los datos recogidos y relacionar las informaciones sobre el crecimiento urbano con los datos sobre la deforestación, los cambios en los niveles de la marea y en los índices pluviométricos, entre otros, para diseñar escenarios futuros y hacer evaluación de vulnerabilidades.
"El grupo cuenta con expertos en hidrología, biofísica, biología, cuestiones climáticas e inundación. La idea es que todos puedan utilizar el gran banco de datos acumulativos que se está generando para diseñar escenarios de cambios en diferentes partes de la cuenca y evaluar cómo estos cambios afectarían a las poblaciones ", explicó Brondizio.
En la opinión de Sandra, para discutir la temática de los cambios climáticos globales es esencial tener en cuenta la cuestión de la urbanización, que es extremadamente problemática. "La mayoría de las investigaciones sobre la Amazonia se centra en la comprensión de la selva y de las emisiones de gases de efecto estufa. La cuestión urbana queda en segundo plano, que es una falla fundamental, pues compromete la calidad de vida de la población y trae impactos al ecosistema ", dijo.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs