Inundaciones Brasil: combo de deforestación y crisis climática

 


Una catástrofe que recuerda la devastación de la Amazonia

Fecha de Publicación
: 08/05/2024
Fuente: Página 12 (Argentina)
País/Región: Brasil


La devastación de la Amazonia, ubicada en el norte brasileño y donde se encuentran las mayores reservas de biodiversidad y agua del planeta, a menudo causa “efectos en una región lejana como está pasando ahora en Rio Grande do Sul”, advierte el gobierno de Lula.
El desastre ambiental que dejó más 200 muertos y desparecidos en el sur de Brasil pudo ser evitado, o al menos atenuado. Ese fue uno de los planteos formulados este lunes por el gobierno brasileño al realizar un balance de los estragos que causaron las tempestades en el estado de Rio Grande do Sul.
La devastación de la Amazonia, ubicada en el norte brasileño y donde se encuentran las mayores reservas de biodiversidad y agua del planeta, a menudo causa “efectos en una región lejana como está pasando ahora en Rio Grande do Sul”, explicó el jefe de gabinete, ministro Rui Costa.
Junto a Costa se encontraban la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, y el titular de Minas y Energía, Alexandre Silveira.

Cambio climático
Cuando una región tan basta como es la floresta brasileña con sus 4,5 millones de km2 -una superficie similar a la de Argentina, Colombia y Venezuela sumadas - es desmatada sistemáticamente por agricultores, ganaderos y mineros, suceden desequilibrios de consecuencias gigantescas que alteran el régimen de lluvias además de modificar la temperatura.
En lo que va de 2024, además de los diluvios inéditos ocurridos en Rio Grande do Sul, hubo cinco ondas de calor atípicas, en ciudades como San Pablo, Rio de Janeiro y Brasilia. El último ejemplo de ello sucedió el sábado, cuando los termómetros rozaron los 34 grados, bastante por encima de la temperatura habitual, en Copacabana horas antes del show de Madonna.

Devastación
La modificación intencional de la geografía amazónica (con el uso de sus tierras para producir soja o alimentar ganado) es uno de los factores que, al quebrar el equilibrio ecológico, desencadenaron el desastre sucedido en Rio Grande do Sul, en el otro extremo del país.
Según los informes divulgados en la noche de este lunes las lluvias intensas en esa provincia sureña causaron 85 muertos y 134 desaparecidos mientras 200 mil personas debieron dejar sus viviendas para alojarse albergues públicos o ser acogidas por sus familiares.
El jefe de gabinete Rui Costa presentó el punto de vista del gobierno durante un evento, realizado en el Palacio del Planalto, al cual acudió tras reunirse con el presidente Lula da Silva para ultimar los detalles de un paquete de medidas de emergencia.

Medidas
La prioridad del gobierno es socorrer a los ciudadanos cuyas casas están amenazadas por los deslaves de tierra en la región serrana, situada en el centro de Rio Grande do Sul, donde comenzó el temporal la semana pasada.
Paralelamente comenzó el rescate de miles de vecinos de la capital Porto Alegre, ubicada en el este de la provincia, casi a nivel del mar, cercada por las aguas del rio Guaíba.
Para hacer un seguimiento de la ayuda enviada desde Brasilia, el gobierno montó un gabinete de crisis en Porto Alegre, formado por los ministros Paulo Pimenta (Comunicación Social) , Nícia Trinidade (Salud) y Waldez Goes (Integración Regional).
Una vez resuelto estos problemas acuciantes en un segundo momento, “cuando bajen las aguas”, el gobierno planea restablecer los servicios de agua y luz de los cuales hoy están privados unos 800 mil ciudadanos, y se reconstruirá la infraestructura afectada por la fuerza de las aguas.
En un tercer momento el gobierno va a aumentar las partidas para la construcción de viviendas populares en el marco del programa Mi Casa, Mi Vida.

Lula entra en campo
Lula viajó dos veces a la provincia sureña castigada por los temporales. La primera visita ocurrió el jueves cuando aterrizó en la ciudad de Santa Maria, en la región central y este domingo viajó a Porto Alegre, donde sobrevoló la ciudad cubierta por las aguas.
“Yo sé que el estado está en una situación financiera difícil y quiero que sepan que el gobierno federal los va a apoyar”, dijo el mandatario del Partido de los Trabajadores (PT), ante el gobernador Eduardo Leite, del conservador Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB).

Frontera con Argentina
La provincia de Rio Grande do Sul está en el extremo sur del país, donde comparte fronteras con Argentina y Uruguay, y al igual que estos dos países su economía está basada en la agricultura, gracias a sus planicies extensas, y un parque fabril ligado en parte a la agroindustria.
Desde la década del 90 el estado y su capital fueron, más allá de algunos impases, bastiones del PT. Pero esa hegemonía de izquierda se fue diluyendo y en los últimos años quedó eclipsada por el ascenso de una derecha ligada a los grandes productores agropecuarios bastante sintonizada con el bolsonarismo.

Negacionismo
Buena parte de los parlamentarios gaúchos, oriundos de Rio Grande do Sul, integra la bancada del agronegocios en el Congreso nacional conocida por sabotear los proyectos del gobierno para mitigar el cambio climático.
Esos legisladores trabajan “día y noche para destruir la legislación ambiental” y las políticas impulsadas por Lula desde enero 2023, denunció Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima.
Para estos congresistas el cambio climático es una invención de los “globalistas”, entre quienes incluyen a la ministras Marina Silva y Sonia Guajajara (Pueblos Indígenas).
Con la misma intensidad la “Bancada del Buey”, así se la conoce en la jerga política, sostiene el avance de la frontera agrícola sobre la Amazonia, incluyendo la invasión de tierras de los pueblos originarios, garantiza el progreso económico y soberanía. Tesis que en los años 70 fueron parte del discurso de la dictadura y en la actualidad tienen como principal publicista a Jair Bolsonaro.
.

El peligro de la fauna salvajes como mascota

 


Los riesgos para la biodiversidad y la salud humana de tener animales salvajes como mascotas

Fecha de Publicación
: 08/05/2024
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


El comercio ilegal de fauna constituye un importante problema de conservación para muchas especies. Para hacernos una idea, cada año alrededor de 100 tigres, 30 000 elefantes y más de 1 000 rinocerontes son abatidos de forma ilegal, y se capturan ilegalmente más de 1 millón y medio de aves vivas para su tenencia como mascota. Esto representa la cara más visible de esta actividad, el comercio internacional, mientras que a una escala más local pasa mucho más desapercibida.
Sin embargo, el comercio local se encuentra muy extendido en algunas zonas del planeta, como en el Neotrópico –la región tropical del continente americano–, donde hay una larga tradición de tenencia de mascotas de origen salvaje desde época precolombina.
Además de un problema de conservación, esta actividad representa también un riesgo muy elevado de transmisión de enfermedades zoonóticas. No tenemos que remontarnos muy atrás en el tiempo para ver algunos ejemplos. De hecho, se estima que causan la muerte de 2.7 millones de personas anualmente y llevan ocurriendo durante miles de años (hasta donde podemos rastrearlas).
Sin embargo, el incremento de la población humana y su conectividad, así como la incursión humana en hábitats antes prácticamente inaccesibles, crean los ingredientes perfectos para nuevos brotes zoonóticos y su transmisión a gran escala. A esto habría que añadir los impactos negativos a nivel ecológico y socioeconómico que produce la transmisión cruzada de estas enfermedades entre humanos, animales domésticos y fauna salvaje.

10 000 animales salvajes como mascotas
Pero lo cierto es que aún sabemos muy poco de la magnitud de este problema a escala local. Para intentar tener una imagen más clara, un equipo internacional de investigadores realizamos un muestreo en el Neotrópico durante 13 años, cubriendo 15 países –de Argentina a México y la República Dominicana– y recorriendo alrededor de 51 000 km.
En total, encontramos alrededor de 10 000 ejemplares de fauna salvaje de 274 especies nativas en más de 6 500 viviendas. De hecho, hallamos este tipo de mascotas en el 95 % de las localidades visitadas.
La mayor parte de estas mascotas fueron capturadas por sus propietarios o compradas localmente, por lo que pasaron totalmente desapercibidas en las estadísticas globales. Esto último es bastante significativo, ya que la práctica totalidad de estudios previos sobre este tema se basaban en datos de mercados de fauna y hemos comprobado que los mercados podrían representar menos de un 2 % del volumen total de comercio local.

Riesgos sanitarios y de conservación
Estas mascotas conviven en estrecho contacto con humanos y animales domésticos, compartiendo los espacios de la casa e incluso la comida con sus propietarios, lo que nos da una pista de los problemas a nivel sanitario.
Es cierto que la mayor parte de las mascotas encontradas correspondían al orden de los loros, que hasta la fecha no es considerado un grupo de alto riesgo en cuanto a la transmisión de zoonosis, pero ya se conocen algunas enfermedades transmitidas a personas (y especialmente a animales domésticos) como el caso de la psitacosis.
Además, pueden ocasionar problemas de conservación importantes para las especies nativas, debido a que pueden transmitir enfermedades que sí son de gravedad en aves. Al estar estos individuos en contacto con gallinas, e incluso otros loros exóticos, se pueden contagiar de enfermedades ausentes en las poblaciones salvajes y transmitirlas a estas poblaciones al escaparse (cosa que ocurre habitualmente).
Además, que no sean transmisoras de enfermedades con alto riesgo hasta ahora no significa que no puedan hacerlo en el futuro (sin ir más lejos, pensemos en la gripe aviar). Eso sin tener en cuenta que un porcentaje de las especies encontradas en las casas (como monos o roedores) sí son transmisoras de enfermedades de alto riesgo en humanos, y han causado epidemias de gravedad tanto en el pasado como en la actualidad.

Vigilancia y control de enfermedades
No podemos predecir dónde se va a producir un brote de una enfermedad nueva. Pero sí sabemos que hay regiones del planeta que son puntos calientes de biodiversidad y, por tanto, se esperaría que lo sean también de patógenos. Estas áreas coinciden con los trópicos y también con zonas en las que los humanos están experimentando un gran crecimiento tanto poblacional como de infraestructuras, aumentando la conectividad entre áreas remotas y grandes ciudades.
Lo anterior, unido a la alta demanda de mascotas salvajes sin ningún control sanitario, supone un alto riesgo para la salud humana, de animales domésticos y para la propia fauna nativa.
No existe una solución sencilla a este problema, debido principalmente al arraigo cultural y las limitaciones económicas en muchas de estas zonas para hacer cumplir la legislación ya vigente que prohíbe el comercio de fauna nativa. No obstante, deberían aplicarse medidas preventivas centradas en dos puntos clave: desalentar la tenencia de animales salvajes y aumentar la vigilancia sanitaria para una detección precoz y el control de brotes emergentes en humanos o animales. No hace falta retroceder mucho para ver las consecuencias que esto podría acarrear.
.

Costos de desastres naturales se ha duplicado en 4 décadas

 


El coste económico de los desastres naturales se ha más que duplicado desde los 80 y la tendencia continuará

Fecha de Publicación
: 07/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El coste económico de los desastres naturales en el mundo no sólo crece en cifras absolutas por el cambio climático, sino que se ha más que duplicado desde la década de 1980 por el peso que representa en el producto interior bruto (PIB), según la OCDE, que espera que esa tendencia continúe en los próximos años.
En el periodo 2020-2021 esos desastres supusieron alrededor del 0,22 % del PIB mundial, cuando en la década de los años 1980 y en las dos anteriores habían representado como mucho un 0,08 %, de acuerdo con las cifras presentadas este jueves por la economista jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Clare Lombardelli.
Esos costos pasaron a situarse entre el 0,15 y el 0,18 % del PIB en las décadas de los años 1990, 2000 y 2010.
Lombardelli expuso estas cifras, con ocasión de la publicación de su informe semestral de Perspectivas, y en concreto para explicar que los países miembros necesitan crear un mayor margen fiscal para una serie de gastos que van a aumentar en el futuro, como los derivados del envejecimiento de la población, pero también por la factura del cambio climático.
El sucesor de Lombardelli a partir del 1 de junio, el exministro portugués Alvaro Pereira, indicó a EFE que las necesidades de inversión para la transición energética se van a tener que cuadruplicar con respecto a lo que se hace actualmente, para llegar a más de cuatro billones de euros anuales en el horizonte de 2030.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que depende de la OCDE, harán falta 4,5 billones de dólares anuales de aquí a comienzos de la próxima década para tratar de conseguir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados.
Pereira precisó que el impacto de los desastres naturales no será lineal en todo el mundo, y que en España el impacto del cambio climático va a ser particularmente fuerte en términos de sequía y de carencias en la disponibilidad de agua.
Más allá de continuar con sus evaluaciones sobre el coste pasado de los desastres naturales, la OCDE tiene previsto elaborar previsiones próximamente.
.

El negacionismo climático se apodera de las redes

 


Las redes sociales engrasan la fuerte ofensiva del negacionismo climático: uno de cada tres tuits lo es

Fecha de Publicación
: 07/05/2024
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Internacional


El cambio climático es un engaño, Pedro Sánchez está "provocando" la sequía en España y la invasión rusa de Ucrania es culpa de Greta Thunberg. Estas tres premisas coinciden en señalar que detrás de ello está un intento de las élites por controlar y someter a la población. También coinciden en que son falsas, pero eso no ha evitado que decenas de miles de personas en todo el mundo las hayan abrazado, convencidas de ser víctimas de una conspiración global. La paranoia ya no se oculta en los márgenes, ahora penetra en las masas. Y las redes sociales son cómplices.
El problema podría estar creciendo, advierten los expertos. En 2023, hasta un 27% de los mensajes sobre el clima publicados en Twitter en España contenía elementos negacionistas o escépticos, según el último informe del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, publicado en abril. En un 11,2% de los casos se vertía "algún tipo de discurso de odio". Esa violencia, al alza tras la compra de la plataforma por parte del magnate Elon Musk, ha forzado el "éxodo" de hasta un 47,5% de los usuarios que informaban de la crisis climática. ¿A qué se debe?
Los expertos alertan de que las redes están lubricando el "fuerte regreso" de un negacionismo similar al de hace 40 años, cuando gigantes energéticos recurrieron a la publicidad para engañar a la ciudadanía

Desinformación amplificada
La desinformación climática no es algo nuevo. En la década de los 80, cuando la preocupación por el aumento de la temperatura del planeta cobró fuerza, los gigantes del petróleo, el carbón y el gas —con Exxon al frente— recurrieron a la publicidad para engañar a la ciudadanía y establecieron una "máquina de negación" para ocultar el impacto nocivo de su milmillonario negocio, una estrategia popularizada antes por la industria del tabaco.
La financiación del negacionismo climático se ha disparado en las últimas décadas, especialmente tras la pandemia del covid-19, pero sus impulsores han aprendido a usar tácticas más sibilinas, personalizadas y seductoras gracias a plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, Youtube o X (la antigua Twitter), convertidas en el megáfono idóneo para amplificar esas consignas.

Impunidad
Las grandes redes sociales, la mayoría de Estados Unidos, gozan de impunidad amparadas por una ley de 1996 que dicta que no son responsables legales del material que se publica en ellas. Eso les permitió crecer hasta convertirse en algunas de las empresas más poderosas del mundo. Muchas han adoptado las políticas de moderación de contenido justas para satisfacer a sus anunciantes —fuente fundamental de sus ingresos—, que exigen un ecosistema sano en el que colocar su publicidad.
Aun así, organizaciones climáticas como Climate Action Against Disinformation las suspenden por la falta de acción efectiva y por una opacidad que dificulta el trabajo de investigadores externos. "Las medidas tomadas son totalmente insuficientes", valora la periodista Carmela Ríos. Esta experta en desinformación denuncia que las redes sociales son un espacio de diálogo sesgado que favorece los bulos, pues su propia naturaleza se basa en "viralizar lo más polémico y radicalizar los contenidos". "El debate científico se ha diluído para apelar al miedo, y en las redes siempre gana lo emocional".
El negacionsimo circula cada vez más a través de aplicaciones cerradas de mensajería como WhatsApp —la más usada en España— o Telegram. "No sabemos qué está pasando ahí dentro", advierte Maribel Ángel-Moreno, coordinadora de Maldito Clima en Maldita.es, que percibe "cierta intensificación de las narrativas negacionistas". "Es un mensaje más personal que no hay forma de contrarrestar con otra información".

Monetizar los bulos
Como un espejo deformado, esas plataformas han contribuido a magnificar el problema negacionista. "No sólo siguen monetizando y permitiendo esos contenidos, sino que en algunos casos los recomiendan activamente a los usuarios", reza otro informe. Youtube, propiedad de Alphabet (matriz de Google), ganaría hasta 13,4 millones de dólares al año gracias a los anuncios colocados en vídeos negacionistas, según cálculos de la oenegé Center for Countering Digital Hate.
Además, la "negligencia" de esas compañías también puede traducirse en amenazas "desproporcionadas y específicas" que, según la UNESCO, apuntan principalmente contra mujeres periodistas, divulgadoras y activistas climáticas. Un manifiesto publicado este jueves y apoyado por más de una veintena de organizaciones periodísticas y climatológicas de España pide a las autoridades tomar medidas contra la "avalancha sin precedentes" de negacionismo y contra las "campañas orquestadas de acoso".
"El odio en redes hacia los verificadores es absolutamente cotidiano y en algunos casos ha llegado a amenazas físicas", cuenta Ángel-Moreno, que aun así empieza a notar un debate "más sano" en el canal de Maldita en TikTok.

"Regreso" negacionista
Aunque la evidencia científica respalda la existencia del cambio climático, los expertos advierten de que las redes están lubricando el "fuerte regreso" de un negacionismo similar al de hace 40 años. Un estudio reciente de la Universidad de Ginebra en 12 países concluye que al menos un tercio de las personas todavía duda de esa realidad y constata que la desinformación es "extremadamente persuasiva, en general más que la información científica". A un 24% de los españoles les preocupa poco o nada el cambio climático, según datos del CIS de abril, unas cifras que se disparan en países como Estados Unidos, Malasia o Israel.
La estrategia de los negacionistas ha mutado. Antes, rebatían la existencia del cambio climático. Ahora, tras la prohibición de ese rechazo explícito en algunas plataformas, tratan de desviar la atención hacia otras narrativas para ralentizar la adopción de las políticas necesarias contra la crisis. Esa deliberada maniobra de confusión, conocida como "retardismo climático", va desde criminalizar el movimiento climático como una gran conspiración —véase la Agenda 2030— a poner en duda el consenso científico o decir que el calentamiento global no es para tanto.
Esa maniobra hacia una desinformación más sutil está dando sus frutos. Según una reciente encuesta del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, un 40% de los menores de 30 años en España considera que la crisis ecológica "se está exagerando mucho", un salto de diez puntos porcentuales desde 2005.
.

Brasil: la inundación ya es la peor en su historia

 


Brasil: suben a 57 los muertos por las inundaciones en Rio Grande do Sul

Fecha de Publicación
: 06/05/2024
Fuente: Página 12 (Argentina)
País/Región: Brasil


Las lluvias siguen causando estragos en el sur del país. Varias calles del centro histórico de Porto Alegre desbordaron de agua después de que el río Guaíba creciera a niveles inéditos.
Las muertes causadas por las devastadoras inundaciones en el sur de Brasil subieron a 57, una cifra que no paró de crecer desde hace cuatro días, según un informe difundido este sábado por las autoridades. Rio Grande do Sul, el estado fronterizo con Argentina y Uruguay, es el más afectado con 56 fallecidos, mientras que en el vecino estado de Santa Catarina se registró otro fallecido.
Desde las autoridades encargadas de las tareas de asistencia confirmaron que hay 67 personas desaparecidas y decenas de miles de desalojados, de los cuales 8.296 se encuentran en refugios públicos y 24.666 en casas de familiares y amigos en Rio Grande do Sul.
Más de 8.000 personas, algunas subidas a los tejados de sus casas, tuvieron que ser rescatadas por helicóptero o barco en el que es considerado por las autoridades como el peor desastre natural de la historia de la región.

Porto Alegre, una ciudad bloqueada
El aeropuerto de Porto Alegre, la capital regional, tuvo que cerrar en la noche del viernes por tiempo indeterminado, dejando a cientos de pasajeros sin poder tomar sus vuelos ni salir de las instalaciones debido a los bloqueos de las carreteras.
Porto Alegre, con una población de 1,3 millones de habitantes, vive una situación inédita, con varias calles de su centro histórico inundadas después de que el río Guaíba que pasa por la ciudad creciera a niveles nunca vistos.
Además, tres estaciones de tratamiento de agua no estaban funcionando en horas de la mañana del sábado, por lo que el ayuntamiento advirtió de que más de una treintena de barrios pueden tener problemas de suministro.

Sigue las lluvias y hay alerta roja
Las lluvias no dan tregua y el Instituto Nacional de Meteorología emitió el viernes una alerta roja por la probabilidad de inundaciones de grandes proporciones en la región del cauce del alto Uruguay, en la frontera con la provincia argentina de Misiones.
Se esperan volúmenes de lluvia superiores a 60 milímetros hasta mediodía del sábado y pueden llegar a un máximo de 100 milímetros en algunos puntos del valle del Uruguay.
.

Los plásticos suman otro estudio en su contra

 


Vinculan la exposición constante a sustancias usadas en plásticos con varias enfermedades

Fecha de Publicación
: 06/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional - España


Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) ha relacionado la exposición constante a sustancias usadas en plásticos, como los compuestos químicos que hay en juguetes o en envases de alimentos y cosméticos, con posibles alteraciones a largo plazo en marcadores de inflamación y enfermedades como el cáncer.
La investigación ha revelado posibles asociaciones entre la exposición humana a los ftalatos y los niveles de marcadores inflamatorios en el organismo, algunos de ellos relacionados con enfermedades como la diabetes o el cáncer.
Los resultados del estudio, que publica la revista Enviromental Research, han revelado asociaciones entre la exposición a ciertos tipos de ftalatos con presencia en los plásticos y diferentes proteínas inflamatorias.
Se trata de sustancias para aumentar la flexibilidad y la durabilidad de los plásticos que tienen presencia en una amplia gama de productos, desde juguetes de plástico a envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción.
En el estudio, expertos del ibs.Granada, junto a investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Ciberesp y los hospitales Clínico San Cecilio de Granada, el Santa Ana de Motril, y el Copenhague-Rigshospitalet de Dinamarca, han analizado muestras de sangre de 213 personas.
El líder del estudio, Juan Pedro Arrebola, ha explicado en un comunicado que los resultados son de gran relevancia para identificar posibles daños relacionados con la exposición constante a estos compuestos que, a largo plazo, podrían vincularse a enfermedades crónicas muy prevalentes.
Actualmente se están llevando a cabo más investigaciones sobre las posibles implicaciones para la salud de la exposición a los ftalatos, junto con otras familias de contaminantes químicos ambientales.
Los resultados han apuntado además la necesidad de limitar en la medida de lo posible el uso de plásticos, ofrecen una contribución significativa al campo emergente de la inmunoepidemiología y la toxicología, y abren nuevas líneas de investigación sobre la exposición ambiental y su impacto en la salud humana.
.

Indicios de posible extinción de los océanos

 


Científicos de Harvard descubrieron señales de la posible extinción de los océanos

Fecha de Publicación
: 04/05/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional


Utilizaron microorganismos antiguos para predecir el futuro de las grandes masas de agua. En un estudio, revelaron cómo la especialización excesiva de los seres marinos anticipa desastres en la biodiversidad
Durante cientos de millones de años, los océanos han rebosaron de organismos unicelulares llamados foraminíferos, criaturas microscópicas de caparazón duro que se encuentran en la base de la cadena alimentaria. El registro fósil de estos organismos constituye material relevante en relación con los cambios de la biodiversidad mundial en el futuro, teniendo en cuenta el calentamiento global.
Utilizando un conjunto global de datos de alta resolución de fósiles de foraminíferos planctónicos, que se encuentra entre los archivos biológicos más ricos de que dispone la ciencia, investigadores de la Universidad de Harvard comprobaron que los acontecimientos medioambientales que conducen a extinciones masivas van precedidos de forma fiable por cambios imperceptibles en la composición de una comunidad biológica, actuando como señal de alerta temprana.
Los resultados se publicaron en la prestigiosa revista Nature, en un estudio dirigido por Anshuman Swain, joven miembro de la Fellows Society de Harvard, investigador del Departamento de Biología Organísmica y Evolutiva y afiliado al Museo de Zoología Comparada.
Físico de formación que aplica redes a datos biológicos y paleontológicos, Swain se asoció con Adam Woodhouse, de la Universidad de Bristol, para investigar la estructura comunitaria del antiguo plancton marino, que podría servir como sistema de alerta temprana de futuras extinciones de la vida marina.
“¿Podemos utilizar el pasado para entender lo que podría ocurrir en el futuro, en el contexto del cambio global?”, afirma Swain, que ya había participado en un estudio sobre la formación de zonas polares que han impulsado transformaciones en las comunidades de plancton marino durante los últimos 15 millones de años.
“Nuestro trabajo ofrece una nueva respuesta sobre cómo responde espacialmente la biodiversidad a los cambios globales del clima, especialmente durante los periodos de calentamiento global, que son relevantes para las proyecciones del calentamiento futuro”, agregó.
Los expertos, utilizaron la base de datos Triton, desarrollada por Woodhouse, para ver cómo ha cambiado la composición de las comunidades de foraminíferos a lo largo de millones de años, periodos órdenes de magnitud más largos que los que normalmente se estudian a esta escala.
Primero se centraron en el Óptimo Climático del Eoceno Inferior, el último gran periodo de altas temperaturas sostenidas desde los dinosaurios, similar a los peores escenarios de calentamiento global.
Como parte de la publicación de la que ahora informamos, descubrieron que antes de un pulso de extinción hace 34 millones de años, las comunidades marinas se volvieron altamente especializadas en todas partes excepto en las altas latitudes del hemisferio sur, lo que implica que este microplancton migró en masa a latitudes más altas y se alejó de los trópicos.
Estas pruebas indican que los cambios a escala colectiva, como los observados en estos patrones migratorios, son evidentes en el registro fósil mucho antes de que se produzcan verdaderas extinciones y pérdidas de biodiversidad.
Según Swain, los resultados de los estudios sobre foraminíferos abren vías de investigación para otros grupos de organismos, incluidas otras formas de vida marina, tiburones e insectos. Estos estudios podrían desencadenar una revolución en un campo emergente denominado paleoinformática, es decir, la utilización de grandes cantidades de datos espaciales y temporales procedentes de registros fósiles para obtener nueva información sobre la evolución de nuestro planeta.
Por ello, los investigadores creen que es importante invertir en el seguimiento de las estructuras de las comunidades biológicas para predecir futuras extinciones.
Los científicos destacaron que el estudio sólo ha sido posible gracias a un largo estudio in situ de la National Science Foundation a bordo del buque JOIDES Resolution, que lleva 55 años haciendo perforaciones en el océano global para sus investigaciones. Está previsto que el proyecto finalice este año.
.

Dos nanosatélites de la Nasa para entender la crisis climática

 


La NASA lanzará dos nanosatélites al espacio para estudiar los efectos del cambio climático

Fecha de Publicación
: 04/05/2024
Fuente: 20 Minutos
País/Región: Estados Unidos


Dos objetos espaciales del tamaño de una caja de zapatos y equipados con tecnología probada en Marte, van a tener el objetivo de revelar por primer a vez el espectro completo de la pérdida de calor de las regiones polares de la Tierra. Estos dos objetos tienen como nombre CubeSats y son los protagonistas de la misión PREFIRE (Polar Radiant Energy in the Far-InfraRed Experiment, por sus siglas en inglés) de la NASA.
La diferencia entre la energía entrante y saliente determina la temperatura de la Tierra y da forma a nuestro clima. Las regiones polares desempeñan un papel clave en el proceso porque actúan como "aletas del radiador" de la Tierra. De hecho, el Ártico y la Antártida ayudan a regular el clima al irradiar hacia el espacio el calor inicialmente absorbido en los trópicos. El averiguar como funciona todo esto en nuestro planeta es parte de esta misión.

¿En qué consiste la misión PREFIRE de la NASA?
Pese a que las zonas polares previamente mencionadas ayudan a regular el clima, en regiones como la del Ártico, el espectro del 60% de la energía que escapa al espacio no se ha medido sistemáticamente. El lograr entender que partes tienen la responsabilidad de la perdida de calor, y el porqué esta zona ha aumentado de temperatura 2,5 veces más rápido que las demás, es fundamental.
La NASA tiene el potencial de descubrir aspectos fundamentales sobre cómo funciona nuestro planeta. Tal y como señalan desde el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, esta misión proporcionará nuevos datos sobre una variedad de variables climáticas, incluida la temperatura atmosférica, las propiedades de la superficie, el vapor de agua y las nubes. El obtener más información mejorará nuestra comprensión de los mecanismos de la pérdida de hielo polar, cuestiones relacionadas con el aumento del nivel del mar y la pérdida de hielo.

¿Cómo son los satélites?
Cada satélite, que se lanzará desde Nueva Zelanda con dos semanas de diferencia en mayo, llevará un espectrómetro infrarrojo térmico. Estos instrumentos diseñados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA incluyen espejos y detectores de formas especiales para dividir y medir la luz infrarroja.
Además, el adaptar los instrumentos para que lograsen entrar dentro de los CubeSats fue todo un desafío para el equipo de PREFIRE, teniendo en cuenta que desarrollaron un diseño reducido optimizado para las condiciones comparativamente cálidas de la Tierra. Su peso es inferior a los 3 kilos y, gracias a un dispositivo llamado Termopar, pueden hacer lecturas similar a los sensores que se encuentran en los termostatos domésticos.

¿Qué día se lanza la misión PREFIERE de la NASA?
La NASA y Rocket Lab han establecido para el próximo día 24 de mayo el primero de los dos lanzamientos de la misión PREFIRE de cara a estudiar la perdida de calor en las regiones polares de nuestro planeta. Si no hay contratiempos, y siendo que cada satélite se lanzara con dos semanas de diferencia, podremos esperar el segundo de los lanzamientos para el día 7 de junio.
.

Nuevamente el G7 hace promesas de descarbonización

 


El G7 se compromete a la descarbonización durante "la primera mitad de la década de 2030"

Fecha de Publicación
: 03/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los ministros de Energía y Medioambiente del G7, el grupo de las siete democracias más ricas del mundo, reunidos desde el domingo en la ciudad italiana de Turín, se han comprometido a eliminar gradualmente la generación de energía a base de carbón durante "la primera mitad de la década de 2030", es decir antes de 2035, y a continuar la eliminación progresiva de la dependencia energética de Rusia.
En el documento final, los ministros de Medio Ambiente de Japón, Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia apuestan "reducir en la medida de lo posible la utilización de centrales eléctricas de carbón en los sistemas energéticos hasta un nivel que permita mantener al alcance el límite de 1,5°C de aumento de temperatura".
En el frente de la cooperación con otros países, la declaración destaca que existe el compromiso "de promover que se detenga cuanto antes la aprobación de nuevas centrales eléctricas de carbón en todo el mundo".

Energía de fusión nuclear
Además, el G7 apuesta por apoyar el uso de la energía de fusión nuclear y "se compromete a promover colaboraciones internacionales para acelerar el desarrollo de plantas piloto de fusión y fomentar el aumento de la inversión privada y el compromiso público para resolver los retos de la investigación y desarrollar cadenas de suministro y mano de obra internacionales".
Respecto a Rusia, los siete países más ricos del mundo se empeñan en "reducir la dependencia de bienes civiles relacionados con la energía nuclear procedentes de Rusia, incluida la promoción de una cadena de suministro de combustible diversificada y libre de la influencia rusa, y para ayudar a los países que traten de diversificar su suministro".
Asimismo, se condena "la continua toma de control y militarización de Ucrania por parte de Rusia y de la central nuclear ucraniana de Zaporizhzhia, que plantea graves riesgos para la seguridad nuclear".
Asimismo, se expresa la intención de acelerar la eliminación progresiva de la dependencia de la energía rusa como "una parte esencial del apoyo a Ucrania" y en este contexto se explica que "la inversión en el sector puede ser apropiada en respuesta a la crisis actual y para abordar posibles déficits del mercado de gas provocados por la crisis".

Energía sostenible en países en desarrollo
En Turín, los ministros han debatido sobre eventuales tecnologías que permitan el suministro de una energía limpia y sostenible también a países en desarrollo, especialmente en África para contribuir a la descarbonización de su industria antes del 2050.
Sin embargo, no llegaron a un acuerdo para establecer los mecanismos del fondo de "pérdidas y daños", destinado a los países más pobres y vulnerables a los efectos del cambio climático: la contribución, de hecho, sigue siendo "de carácter voluntario".
Durante la reunión de ministros de Clima, Medio Ambiente y Energía también se puso en marcha una llamada "Coalición del Agua del G7", que "pretende identificar objetivos y estrategias comunes, catalizar ambiciones y prioridades compartidas para hacer frente a la crisis mundial del agua e integrar el agua y su relevancia intersectorial de manera eficaz y coherente en los foros y procesos existentes".
.

'Trasplantaron' corales en las Islas Galápagos

 


Unos 4.600 corales trasplantados en Galápagos para restaurar arrecifes que devastó El Niño

Fecha de Publicación
: 03/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Ecuador


Más de 4.600 corales han sido trasplantados en las Islas Galápagos (Ecuador) tras haber sido criados en viveros, conocidos coloquialmente como "guarderías", para repoblar el fondo marino del archipiélago, tras la grave mortandad provocada en años pasados por el fenómeno climático de El Niño.
En los periodos 1982-1983 y 1996-1997 dicho fenómeno causó "la mortalidad del 95 % del tejido vivo" en los arrecifes de coral, debido al aumento anómalo de las temperaturas del mar en el Pacífico Este Tropical, insoportable para estas formas de vida.
Los restos de esa devastación pueden apreciarse en lugares como la bahía Rosa Blanca, de San Cristóbal, la isla más oriental del archipiélago, donde miles de fragmentos de esqueletos pétreos de corales cubren por completo una cala cercana, depositados por el mar con el paso de los años.
Por ello, el Parque Nacional Galápagos (PNG) emprendió un proyecto de restauración de corales, indica a EFE Estefanía Altamirano, guardaparque y analista de monitoreo de ecosistemas marinos del PNG.
En el vivero de corales del PNG, situado en Santa Cruz, la isla central del archipiélago, trabajan con dos metodologías: camas de mallas altas para corales masivos (que necesitan un sustrato fijo para crecer), y camas con cuerdas para los ramificados (que crecen con ramificaciones como una planta).
Y han colocado las líneas de coral en distintos niveles para conocer a qué profundidad se pueden adaptar mejor los corales.
Del vivero llevan los corales a Punta Estrada, en la misma isla, donde había una gran comunidad, ahora reducida a "un parche".
A los corales masivos les cuesta un año crecer de uno a tres centímetros, y a los ramificados, entre 8 a 10 centímetros, antes de ser trasplantados a Punta Estrada.
"Hemos trasplantado -dice- alrededor de 128 fragmentos de cuatro especies en Punta Estrada", un número aún bajo porque están concentrados en conocer qué especies son resilientes a cambios bruscos de temperatura.
Altamirano recuerda que, debido a las altas temperaturas en 2023, hubo en varias zonas un "pequeño blanqueamiento", y los corales perdieron sus vibrantes colores.

Segunda "guardería"
Durante el último año, la Fundación Jocotoco, dedicada la conservación, ha apoyado la creación de Reef Revival, liderada por el ecuatoriano Nicolás Dávalos, un proyecto en colaboración con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), y apoyado por ReWild para restaurar el arrecife de coral de la isla Isabela, la más grande del archipiélago.
Paola Sangolquí, investigadora de Jocotoco, explica a EFE que cultivan corales en viveros submarinos para trasplantarlos a su zona de origen cuando alcanzan un tamaño óptimo.
"En los últimos dos años se han trasplantado 4.500 corales" y se prevé sumar otros 2.500 que ahora están en el vivero, precisa.

"Situación estable"
El investigador británico Stuart Banks, de la estación científica de la Fundación Charles Darwin (FCD), comenta a EFE que la situación de los corales en Galápagos "es estable en este momento" tras los daños que sufrieron los de aguas someras por el El Niño a inicios de los 80 y de los 90.
El científico afirma que todavía en muchas áreas ven "esqueletos viejos" de corales afectados en los mencionados años.
Monitoreos de los corales de Galápagos han revelado reacciones distintas en diferentes corales en aguas calientes (El Niño) y aguas más frías (La Niña): mientras "un coral sufre por el calor, otro está bien, y viceversa".
Nuevos arrecifes de profundidad descubiertos
Banks se muestra preocupado por la desaparición de ciertas especies, pero, al mismo tiempo, se congratula de que recientemente han encontrado en las aguas más profundas de la reserva algunos arrecifes de corales prístinos, "que tienen miles y miles de años", junto a los cuales han hallado acumulaciones de corales fósiles.
Con pruebas químicas sobre muestras de los corales de profundidad y de los fósiles, los científicos hacen varios estudios.
"Esto nos da una ventana de cómo fue el clima de nuestros océanos en el pasado para compararlo con lo rápido que está cambiando bajo escenarios de cambio climático hacia el futuro", señala.
Destaca la importancia de las reservas naturales para especies como los corales, que son de lento crecimiento, "muy vulnerables" y, como ejemplo, refiere que el ancla de un barco, "en un solo movimiento puede destruir cientos de años de crecimiento, en un solo día".
"Las aguas internacionales sufren por no tener la atención, que nosotros hemos dado a un sitio como Galápagos", asegura, por lo que ve en la ratificación del Tratado de los Océanos, suscrita el año pasado en el marco de la ONU, una herramienta para protegerlos.
Pero, hasta ahora solo Chile y Palau han ratificado el tratado, y se requiere la firma de, al menos, 60 países.
.

Terminó la cuarta reunión para el control de plásticos

 


El borrador de tratado sobre plásticos habla por primera vez de poner límites a la producción

Fecha de Publicación
: 02/05/2024
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


La cuarta (y en principio, penúltima) reunión de preparación del futuro tratado internacional vinculante sobre control de la contaminación por plásticos concluyó sus sesiones la madrugada del martes 30 abril en Ottawa (Canadá) con un balance que, según los organizadores (la ONU) y organizaciones ecologistas (como WWF), se puede calificar moderadamente positivo, con algunos pequeños avances. Varias delegaciones no gubernamentales presentes en la reunión como observadores, entre ellos varios grupos de países insulares y comunidades minoritarias, han expresado su descontento con la lentitud y escaso compromiso de las negociaciones, recordando el impacto que está teniendo la contaminación por plásticos (en su mayoría producidos y consumidos por los países industrializados) en zonas costeras, ríos y espacios naturales de regiones con escasos recursos para hacer frente a este problema.
La reunión internacional de Ottawa (oficialmente, Cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluido el medio marino (INC-4)) tenía entre sus objetivos la primera revisión de un proyecto de texto de este tratado que promueve la ONU y, ciertamente, los delegados han podido leer y discutir algunos de los apartados más importantes de este borrador. Y también destacado, el documento en estudio incluye una referencia -aunque inconcreta- sobre la necesidad de limitar la producción de plásticos a escala mundial.
Sin embargo, después de siete días de negociación, siguen quedando sobre la mesa temas transcendentales como el alcance de la limitación de la producción de plásticos, la determinación de responsabilidades en el problema de la contaminación por plásticos y los recursos económicos para reducir los efectos de esta contaminación.

Recuperar el tiempo perdido
Erin Simon, directora del área de productos y residuos plásticos de la organización ecologista WWF, presente en la reunión de Ottawa, ha resumido los trabajos de la INC-4 con estas dos valoraciones: "En el INC-4 han habido esfuerzos para que los países recuperen el tiempo perdido. Con el mundo observando, los negociadores lograron avances al incluir algunos de los elementos clave necesarios para un tratado exitoso". Por otra parte, para llegar a un acuerdo final, será necesaria "una alineación global sobre formas de reducir nuestro uso de plástico y evitar que se filtre a la naturaleza. Se debe trabajar más desde ahora hasta la ronda final de negociaciones si queremos lograr un acuerdo (tratado) eficaz y jurídicamente vinculante que merecen las personas y el planeta”.
La periodista Jennifer McDermontt, enviada de la agencia AP a la cumbre de Ottawa destaca en la crónica de balance de la reunión que, "por primera vez en el proceso, los negociadores discutieron el texto de lo que se supone será un tratado global. Los delegados y observadores del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación Plástica calificaron como una señal bienvenida que el debate pasara de las ideas al lenguaje de los tratados en esta cuarta de las cinco reuniones programadas". Aunque no se incluye ninguna reducción concreta, este apartado se mantiene en el borrador "a pesar de las fuertes objeciones de los países y empresas productores de plástico y de los exportadores de petróleo y gas", indica McDermontt.
Michel Comte, enviado de la agencia AFP a la reunión de Ottawa, destaca en su crónica de cierre del encuentro las palabras de Julie Dabrusin, secretaria parlamentaria canadiense indicando que en las negociaciones de la última semana se produjo "un cambio enorme y monumental en el tono y en la energía" en comparación con la ronda anterior.
"Soy realmente optimista de que podremos llegar a un acuerdo antes de fin de año... para poner fin a la contaminación plástica para 2040", indico Dabrusin. No obstante, el periodista de AFP coincide con su colega de AP al recordar que el borrador no incluye plazos ni cantidades en una hipotética limitación de la producción de plástico.
La posición de los productores de plásticos podría quedar resumida en las declaraciones -recogidas por varias agencias- de Stewart Harris, portavoz de la industria del Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, afirmando que el objetivo es un tratado que se centre en el reciclaje y la reutilización del plástico. Harris dijo que su asociación se complace en ver que los gobiernos se unen y acuerdan completar trabajo adicional, especialmente en financiamiento y diseño de productos plásticos.

Resumen oficial de la reunión
(Texto íntegro -traducción no oficial- del comunicado oficial del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas sobre la reunión INC-4)
"Más de 2.500 delegados participaron en el INC-4, en representación de 170 miembros y más de 480 organizaciones observadoras, incluidas organizaciones no gubernamentales, organizaciones intergubernamentales y entidades de las Naciones Unidas. El INC-4 marcó la reunión más grande e inclusiva del Comité hasta la fecha, con una participación de observadores que aumentó en casi un cincuenta por ciento.
Durante el transcurso del INC-4, los delegados trabajaron en la negociación del Proyecto de Texto Revisado del instrumento internacional jurídicamente vinculante. Los delegados discutieron, entre otras cosas: emisiones y liberaciones; producción; diseño de producto; gestión de residuos; plásticos problemáticos y evitables; financiación y una transición justa.
Los miembros del INC también acordaron un trabajo entre sesiones (reuniones de expertos que tienen lugar entre las sesiones oficiales del INC) que se espera catalice la convergencia en cuestiones clave. Además, los miembros decidieron crear un Grupo de Redacción Jurídica de composición abierta para formar en el INC-5, sirviendo en calidad de asesor revisando elementos del borrador del texto revisado para garantizar la solidez jurídica.
“Vinimos a Ottawa para avanzar en el texto y con la esperanza de que los miembros acordaran el trabajo entre sesiones requerido para lograr avances aún mayores antes del INC-5. Salimos de Ottawa habiendo logrado ambos objetivos y un camino claro para lograr un acuerdo ambicioso en Busan por delante”, dijo Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Sin embargo, el trabajo está lejos de terminar. La crisis de la contaminación plástica continúa azotando al mundo y nos quedan solo unos meses antes de la fecha límite de fin de año acordada en 2022. Insto a los miembros a que muestren un compromiso y flexibilidad continuos para lograr la máxima ambición”.
La cuarta sesión sigue al INC-1 en Punta del Este en noviembre de 2022, al INC-2 en París en mayo/junio de 2023 y al INC-3 en Nairobi en noviembre de 2023. El INC-5 – programado para ser el final del proceso del INC – Está previsto para noviembre de 2024 en Busan, República de Corea.
“Canadá se compromete a llegar a un acuerdo final en el INC-5 en la República de Corea antes de fin de año. Ya no hablamos de “si” podemos llegar allí, sino de “cómo”. Juntos podemos lograr una de las decisiones ambientales más importantes desde el Acuerdo de París y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming Montreal”, dijo Steven Guilbeault, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá. "Estamos haciendo todo lo posible para elevar el perfil internacional de la crisis de contaminación plástica para que el acuerdo reciba la atención global que merece hasta cruzar la línea de meta".
El Presidente del INC, Embajador Luis Vayas, dijo: “Durante estos siete días de intensas deliberaciones, ustedes –los delegados– han logrado desarrollar y avanzar en el proyecto de texto revisado del instrumento, proporcionando un texto simplificado y entablando negociaciones textuales sobre varios elementos. ”, dijo el embajador Vayas. "Al mismo tiempo, también nos vamos con una imagen mucho más clara del trabajo que queda por hacer, si queremos cumplir la promesa que los Miembros han hecho a través de la Resolución 5/14 de la UNEA".
“A todos nos une nuestro fuerte compromiso compartido de crear un instrumento internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación plástica. Es este espíritu de multilateralismo el que ha guiado nuestras discusiones aquí en Ottawa”, añadió. “Hemos encontrado algunos puntos en común y estamos recorriendo este camino juntos hasta el final. Creo firmemente que podemos llevar este mismo espíritu a Busan para cumplir nuestro mandato”.
El Embajador Vayas agradeció al Gobierno de Canadá por acoger la sesión, así como a los miembros del Comité, observadores, cofacilitadores, personal de apoyo y a la Secretaría del INC y su equipo.
“Ha sido un cronograma ambicioso de sólo 18 meses y cuatro sesiones para llegar a este punto, y ahora estamos firmemente en el camino hacia Busan. El compromiso y el compromiso siguen siendo fuertes en esta etapa avanzada de las negociaciones”, dijo Jyoti Mathur-Filipp, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría del INC. “Los miembros deberían llegar a Busan listos para cumplir su mandato y acordar un texto final del instrumento. Esto es más que un proceso: es el cumplimiento de su compromiso de salvar a las generaciones futuras del flagelo global de la contaminación plástica”.
.

Crean un material que almacena dióxido de carbono

 


Descubren material que almacena gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 02/05/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional - Escocia


Un innovador material poroso es capaz de almacenar dióxido de carbono más rápido que los árboles, y puede durar miles de años en la atmósfera, señalan científicos.
Un equipo de científicos, liderados por la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo, Escocia, comunicó el "emocionante" descubrimiento de un tipo de material poroso capaz de almacenar dióxido de carbono.
En la investigación, publicada en la revista Nature Synthesis, el equipo de científicos creó moléculas huecas en forma de jaula con gran capacidad de almacenamiento de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el hexafluoruro de azufre, un gas más potente que el dióxido de carbono y que puede durar miles de años en la atmósfera.
El Dr. Marc Little, que dirigió conjuntamente la investigación, declaró: "Se trata de un descubrimiento apasionante porque necesitamos nuevos materiales porosos que ayuden a resolver los mayores retos de la sociedad”.
Por ejemplo, la captura directa de dióxido de carbono en el aire es cada vez más importante porque, incluso cuando dejemos de emitir dióxido de carbono, seguirá habiendo una enorme necesidad de capturar las emisiones previas que ya están en el medio ambiente", afirmó.
"Plantar árboles es una forma muy eficaz de absorber carbono, pero es muy lenta. Así que necesitamos una intervención humana -como moléculas creadas por el hombre- para capturar eficazmente los gases de efecto invernadero del medio ambiente con mayor rapidez", señaló Little.

Un paso importante para desarrollar otros materiales
Los investigadores utilizaron simulaciones por computadora para predecir con exactitud cómo se ensamblarían las moléculas en el nuevo material poroso, un método que, según el Dr. Little, podría mejorarse en el futuro mediante el uso de inteligencia artificial (IA).
"Si somos capaces de utilizar herramientas de IA para predecirlos con mayor rapidez y precisión, entonces podremos acelerar realmente el ritmo al que podemos descubrir estos nuevos tipos de materiales porosos sin tener que fabricar realmente ninguno de ellos en el laboratorio de antemano".
El Dr. Little describió el estudio como un "paso importante" para desarrollar otros materiales. Añadió que las moléculas con estructuras complejas también podrían utilizarse para eliminar del aire compuestos tóxicos conocidos como compuestos orgánicos volátiles, y podrían desempeñar un papel importante en la medicina.
En el estudio también colaboró la Universidad de Liverpool, el Colegio Imperial de Londres, la Universidad de Southampton y la Universidad Este de China de Ciencia y Tecnología.
.

La corriente oceánica del Atlántico al borde del colapso

 


La corriente oceánica del Atlántico está al borde del colapso, lo que podría desencadenar eventos climáticos extremos

Fecha de Publicación
: 30/04/2024
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


La circulación del Atlántico se ha debilitado en las últimas décadas. El aumento de agua dulce por el deshielo del ártico ha frenado el flujo natural de la masa oceánica.
A medida que el calentamiento global avanza y los glaciares se derriten, la circulación marina del Océano Atlántico se ha debilitado y su funcionamiento natural se ha visto alterado. Científicos han advertido, a través de numerosas investigaciones, que la desestabilización en las corrientes podría desencadenar consecuencias climáticas extremas.
La circulación meridional del Atlántico (AMOC, como es conocida por sus siglas en inglés) es una corriente vital en el planeta que transporta agua cálida y salada al norte y aguas más frías al sur. Este sistema de corrientes oceánicas es esencial para equilibrar las temperaturas, ya que distribuye el calor y afecta los patrones térmicos regionales, así como las precipitaciones.
Un nuevo estudio encontró que la corriente oceánica se ha debilitado en las últimas dos décadas de 2000-2020. El derretimiento provocado por el cambio climático ha aumentado la acumulación de agua dulce en el norte del Atlántico, frenando la AMOC. Esto provocaría un ligero descenso en las temperaturas en el norte del planeta, mientras que las regiones del hemisferio sur experimentarían el aumento de unos pocos grados.
Utilizando modelos climáticos avanzados, los investigadores simularon los flujos de agua dulce hasta el punto de inflexión de la AMOC. Los resultados son preocupantes: la detención total de esta circulación oceánica podría ocurrir en un siglo, con consecuencias catastróficas. Se anticipa un descenso significativo de las temperaturas en Norteamérica, partes de Asia y Europa. Los efectos serían graves y generalizados, afectando profundamente al clima mundial.
.

Amenazas a líder indígena peruano

 


Amenazan a líder de la mayor organización indígena de la Amazonía de Perú

Fecha de Publicación
: 30/04/2024
Fuente: Agencia EP - Voz de América
País/Región: Perú


El líder ambientalista al frente de la mayor organización indígena que defiende la Amazonía peruana, Miguel Guimaraes, ha sido amenazado. Su casa fue pintada con una frase amenazadora y sus pertenencias saqueadas, informó la organización.
La mayor organización indígena de la Amazonía de Perú denunció el viernes que uno de sus máximos líderes quien ha denunciado por años la tala y deforestación de los bosques fue amenazado con una frase escrita en una pared de su casa.
“No vivirás” fue la frase que escribieron con tinta negra en una pared exterior de la casa de Miguel Guimaraes, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. La organización indígena envió a The Associated Press una fotografía de la casa donde se observa la frase amenazante.
Guimaraes estaba en Santiago de Chile donde asistió a la Tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú. Cuando el miércoles llegó a su hogar en una barriada de la Amazonía encontró además que sus pertenencias habían sido saqueadas.
La naturaleza es la principal protagonista de la 36ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y el recinto ferial Corferias, cuyo lema es “Lee la naturaleza”.
La organización exigió a la fiscalía en un comunicado que investigue e identifique a los responsables. El acontecimiento ocurrió mientras Guimaraes “viene denunciando en espacios nacionales e internacionales el avance de actividades ilegales en los territorios indígenas”, se indicó en el comunicado.
En 2020 Guimaraes recibió otra amenaza de muerte en un mensaje de texto en su celular que incluía la foto de una persona desmembrada con la frase "venimos por ti cueste lo que cueste bastardo”.
Entre 2020 y 2023 se han reportado 154 amenazas contra la seguridad personal recopiladas contra defensores de derechos humanos en Perú, de las cuales el 25 % tienen como causa la tala ilegal de la madera en la Amazonía, según datos del Ministerio de Justicia otorgados a la AP.
Un total de 51 defensores del medioambiente fueron asesinados en Perú entre 2012 y 2021, según datos recopilados por Global Witness, una organización que expone los abusos ambientales. Perú no tiene un registro oficial de asesinados a causa de la defensa del medioambiente.
.

Bayer denunciada por violaciones a los derechos humanos

 


Bayer-Monsanto fue denunciada por violaciones a los derechos humanos

Fecha de Publicación
: 29/04/2024
Fuente: Portal infonews.com
País/Región: Internacional


La presentación ante la OCDE fue realizada por organizaciones de diversos países. Fue realizada ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Seis organizaciones de Derechos Humanos de cuatro países de América Latina y de Alemania, entre ellas el CELS, de Argentina, denunciaron este jueves ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a la empresa Bayer-Monsanto por su responsabilidad frente al impacto ambiental y en la salud de los pobladores causados por el modelo de negocios impulsado por las semillas transgénicas y el uso de agroquímicos.
Se trata de un recurso de queja que realizaron, además del CELS, las organizaciones Terra de Direitos (Brasil), Base-IS (Paraguay), Fundación TIERRA (Bolivia), Misereor y el Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos (ambos de Alemania).
Seis organizaciones de Derechos Humanos de cuatro países de América Latina y de Alemania, entre ellas el CELS, de Argentina, denunciaron este jueves ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a la empresa Bayer-Monsanto por su responsabilidad frente al impacto ambiental y en la salud de los pobladores causados por el modelo de negocios impulsado por las semillas transgénicas y el uso de agroquímicos.
Se trata de un recurso de queja que realizaron, además del CELS, las organizaciones Terra de Direitos (Brasil), Base-IS (Paraguay), Fundación TIERRA (Bolivia), Misereor y el Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos (ambos de Alemania).
“Hoy hemos presentado una denuncia contra Bayer ante el punto de contacto de la OCDE en Alemania porque encontramos que esta empresa no está respetando los Derechos Humanos y las empresas multinacionales en Alemania tienen este deber y para ello deben incorporar políticas de debida diligencia”, indicó Silvia Rojas Castro, asesora legal empresas y derechos humanos, ECCHR (Alemania) durante la presentación a la prensa.
“Nuestra queja -continuó- argumenta que Bayer está incumpliendo con las directrices sobre conducta empresarial responsable de la OCDE. Por un lado, las políticas de debida diligencia de Bayer en el sector de la soja genéticamente modificada y los pesticidas a base de glifosato son insuficientes”.
Y añadió que “tras un cuidadoso estudio de la forma en la que opera la empresa en los cuatro países y las políticas actuales en la materia encontramos que estas son inadecuadas para identificar, priorizar, prevenir y mitigar los riesgos e impactos asociados al cultivo de soja y el uso de pesticidas”.
“Además, con los casos incluidos en la queja vemos cómo Bayer está claramente contribuyendo a la violación de los Derechos Humanos incluyendo el derecho a un ambiente sano, alimentación, a la salud y a la tierra. Finalmente Bayer no está tomando medidas para reparar los daños que actualmente ocurren”, sostuvo.
La OCDE es un organismo internacional que establece recomendaciones sobre cómo deben actuar las empresas multinacionales en temas como derechos humanos y medio ambiente.
Tras la presentación realizada ante el punto de contacto en Alemania, la OCDE tiene hasta tres meses para decidir si lo admite o no; en caso de ser admitida, el siguiente paso es una mediación con la empresa; de no llegar a un acuerdo, la OCDE no puede multar a Bayer pero sí puede emitir recomendaciones y monitorear su cumplimiento.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs